Por Sharon Antar | Juan Manuel Talarico
El poema del que hablaremos nace de una anécdota que merece un pequeño prólogo sobre dos importantes tradiciones Chinas.
Por un lado el confucionismo, un sistema filosófico basado en ritos, normas morales y religiosas que es sumamente dogmático, racional, tiende al uso práctico de la razón y alienta el fortalecimiento de las instituciones jerarquizadas - desde la familia hasta la cresta del Estado-. El confucionismo supo engendrar una clase dirigencial de mandarines. Hombres sabios , especialistas en la gobernanza y las artes políticas que tenían la tarea de asesorar al poder de turno para instrumentar medidas de gobierno con arreglo a una ingeniería social que tienda a la armonización del cuerpo colectivo en pos de la felicidad del pueblo.
Durante la era imperial China existieron varios renacimientos neoconfucionistas, a través de los cuales el confucionismo se fue consolidando como la escuela de pensamiento dominante y fue promovido por el estado imperial como religión oficial del imperio, hasta su caída en 1912.
Por el otro lado el Taoísmo, basado en las enseñanzas del maestro Lao Tsé. Algunos especialistas consideran que Lao vivió entre el S IV y el VI A.C. De ser así, pudo ser contemporáneo de Confucio.
El taoísmo enfatiza el wu wei (la no acción o acción sin intención), la naturalidad, la simplicidad. Se centra en un conocimiento más intuitivo y espontáneo que repele al pensamiento racional y a las convenciones, tiende a la comunión contemplativa del individuo con la naturaleza para alcanzar la plena armonía del ser con el universo en su dualidad originaria (Yin-Yang), sin necesidad de instituciones políticas que mediaticen la relación del hombre con su entorno.
Confucio legó una doctrina filosófica precisa y canonizada en "los cuatro libros”. Aunque el camino del Tao también está poblado de principios éticos fuertes que ponen énfasis en el ejercicio de la compasión, el Tao es mucho menos prescriptivo que el confucionismo.
A lo largo de la historia herederos de Confucio y de Lao Tsé se han cruzado en controversias y arduos debates filosóficos.
Muchos Taoístas hicieron críticas al poder político ejerciendo con disciplina una conducta de vida quietista inspirada en el anhelo de inmortalidad, entendida como autosuperación del propio ser en comunidad con el entorno. Así como algunos encontraron su camino en el ascetismo, otros pudieron reflejar en la poesía el estado de purificación espiritual por el cual el ser entra en armonía con el universo, a través de la contemplación meditabunda.
En cierta ocasión en el S VIII durante la Dinastía Tang, en uno de los tantos renacimientos confucionistas de la historia del sistema político chino, un burócrata mandarín llamado Yüan Chieh fue enviado a los extremos del imperio, donde encontró comunidades primitivas viviendo en estado salvaje, fuera de la esfera imperial . El asombro del mandarín fue tal que, paradójicamente, terminó por escribir un hermoso poema taoísta al respecto. Un poema que además, pone en duda la eficacia de los principios de la civilización como garantes de la felicidad de los hombres. El yo lírico descree tanto de la armonización social confucionista como de la armonización introspectiva taoísta.
CIVILIZACIÓN
Tres mil leguas contadas, rumbo hacia el sudoeste,
Se juntan Yuan y Hsiang, dos ríos poderosos.
Hondo el lago, los montes altos.
Gente de corazones inocentes:
Se ríen como niños, por los árboles trepan.
Con las manos atrapan pescados de agua dulce.
Los placeres de pájaros y bestias sus placeres.
No castigan sus cuerpos, no niegan sus deseos.
Fatigué en mis andanzas las cuatro direcciones,
Nadie en los Nueve Reinos vive como ellos viven.
Perplejo me detengo devanando mis dudas
¿Qué han hecho de nosotros los Sabios y los Santos?
YÜAN CHIEH
Trad. Octavio Paz.
No hay comentarios.: